Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

El miércoles: ¡a la Huelga!

Se acerca una nueva fecha trascendental para la sociedad española y Europea, la Huelga General convocada para el próximo miércoles 14 de Noviembre. CCOO y UGT, junto con otros sindicatos, y las organizaciones que se engloban en lo conocido como Cumbre Social, han decidido, con muy buen criterio, parar el país este miércoles. Por suerte, y como hoja de ruta, no sólo se va a producir el paro en España, sino que se ha extendido a más países, a lo más azotados por esta banda, conocida como la Troika.

Son muchas las razones, y son muchas las cifras que se pueden dar para justificar esta nueva Huelga General, la segunda en un año, y la tercera en dos. Hoy yo no me voy a centrar en enumerarlas todas. Voy a hacerlo en la necesidad de hacer Huelga, en la necesidad de actuar desde el colectivo organizado para poner coto a este sinsentido en el que nos tiene inmersos el Partido Popular

El ser humano es un ser social. Un ser que debe toda su evolución al hecho incontestable de vivir en sociedad, de establecerse como colectivo frente a todas las adversidades que le han ido golpeando a lo largo de su larga historia. Desde los pequeños grupos sapiens que iniciaron el camino de la evolución del ser humano propiamente dicho, hasta la ciudadanía francesa que puso fin al reinado de los Borbones en Francia, dando pasos fundamentales para el desmantelamiento del Antiguo Régimen.

Hoy nos encontramos en un momento de igual trascendencia. Las políticas que se llevan aplicando desde hace más de cinco años en Europa al dictado de los Mercados, la doctrina de la austeridad, ha hecho que el estado del bienestar de la clase obrera no sólo española, sino que también de muchos otros países se vea seriamente castigada. Podríamos cuestionarnos sin duda alguna la calidad de ese estado del bienestar que teníamos en España. Pero lo que sin lugar a dudas tenemos que reconocer es que la Sanidad pública, la Educación pública y los servicios sociales eran una realidad. Una realidad mejorable, sí. Una realidad necesitada de remiendos, análisis y evolución, sí. Más eso no es lo que nos está trayendo la crisis -estafa- ni las políticas del Partido Popular. De hecho todo lo contrario. Al calor de la incertidumbre en los Mercados, de la inestabilidad de la prima de riesgo, del fantasma del rescate, el Partido Popular ha puesto en marcha su maquinaria ideológica para desmantelar todo aquello que bajo el manto de lo público teníamos hasta entonces. La Sanidad, la Educación, la Dependencia, el Agua, todo, está siendo dado la vuelta en pro de los poderes privados, que simplemente buscan hacer negocio con las necesidades del común de los mortales.

Por eso es necesaria la Huelga. Porque se está utilizando el sufrimiento de la gente que está siendo víctima de la crisis -estafa- para cambiarlo todo, mientras se nos hace creer que es lo necesario. Que el desmantelamiento de lo público es una condición sine qua non para poner orden en la cuentas y volver a la fiesta.

De eso voy a habla en este blog a lo largo de las próximas semanas. De cómo el PP, con la excusa de la Crisis -estafa- quiere desmantelarlo todo. De como pretende utilizar viejas fórmulas para sacarnos del atolladero -Eurovegas-. De como pretende hacer negocio con elementos fundamentales para la vida humana -privatización del Canal de Isabel II, subida encubierta de tasas-. De como quiere destruir modelos necesarios y principales para la convivencia de los ciudadanos -asfixia de los municipios-.

Esta son mis razones para deciros que es necesario que el próximo miércoles la Huelga General sea un éxito. Nos jugamos mucho. No quiero ser pesimista, pero las jugadas se nos agotan, y la mano que el miércoles jugamos puede ser trascendental para remontar la partida.

No nos dejemos engañar, el miércoles no hay ningún plebiscito sobre los sindicatos. El miércoles hay Huelga. El miércoles hay que parar el país, la economía y demostrarle al Gobierno que es la clase obrera la que mueve el mundo. Que es la plusvalía del trabajo, la fuerza de los trabajadores y trabajadoras, somos nosotros y nosotras los que tenemos el poder. 

No tengo mucho más que deciros, salvo que nos veremos a menudo. ¡El miércoles a la Huelga! ¡Viva la Huelga General! 

450.000 parados y paradas y el PP sigue sin soluciones

Estamos a punto de llegar a los 450.000 parados y paradas. La crisis lejos de amainar se está agudizando, especialmente en nuestra Región. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero comienza a vender una moderada salida de la crisis, mientras el mercado laboral sigue sin recuperarse ni por asomo, y el Gobierno del PP en nuestra Comunidad ni siquiera sabemos qué es lo que pretende hacer.

Sólo sabemos que pretenden mantener su política
neoliberal, como pudimos comprobar en el mes de diciembre con la aprobación de la Ley de Medidas liberalizadoras, que encamina a las PYMES de la Comunidad a un desastre insalvable, especialmente a los pequeños comerciantes y a los que se dedican a la venta ambulante.

Por todo ello, hemos pedido la comparecencia del Consejero Beteta, para que nos explique cuáles son las medidas que piensan tomar desde el Partido Popular para paliar el aumento del paro y la fuerte crisis que asola la Región. No esperamos mucho, pero queremos conocer que es lo que pretenden hacer.

Espero vuestras aportaciones y ya os iré contando el resultado de dicha comparecencia.

Una legislatura negra para las PYMES madrileñas

Pasado el período de Navidades, es pertinente -e incluso atractivo- comenzar de nuevo la actividad bloguera. Hoy os voy a colgar el vídeo de mi intervención en el Pleno de la Asamblea de Madrid del pasado 10 de diciembre, en el que el grupo de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid presentábamos una enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Medidas liberalizadoras y de apoyo a la empresa madrileña.

Tras este bonito nombre, el Gobierno del Partido Popular esconde la aplicación -sobrepasando sus fronteras ampliamente- de la Directiva europea Bolkestein. IU siempre se ha posicionado claramente frente a dicha Directiva pues que consideramos que es una puerta abierta a la privatización de los servicios básicos y a la precarización de las condiciones sociales y laborales de todos los trabajadores y trabajadoras.

Este proyecto de Ley basa su confianza en la autorregulación demonizando el control público y la regulación desde las instituciones.

La brutal crisis económica en la que nos encontramos nos está demostrando que los principios neoliberales, de los que Esperanza Aguirre hace bandera, han fracasado y que es el momento de una provisión clara de servicios públicos y la regulación de los mercados. Todo ello se puede lograr, desde IUCM lo tenemos claro, y se puede conseguir a través de la iniciativa pública como agente regulador y proveedor de bienes y servicios.

Nos somos los únicos que mantenemos una posición contraria a este nuevo movimiento antisocial de Esperanza Aguirre. El pasado 18 de diciembre me reuní con representantes de Copyme, Fecoesur, y la Plataforma de Comerciantes Ambulantes y apoyaron los planteamientos que desde IUCM hacemos frente a esta Ley.

Esta es una legislatura negra para las PYMES madrileñas, que tiene como triste colofón esta ley.

Os dejo mi intervención íntegra en el Pleno del día 10. Espero vuestras opiniones al respecto de este grave tema.


El 12 en Madrid. Un paso para la salida social a la crisis


Si alguien desea un retrato social de nuestro país o nuestra Comunidad puede recurrir al indicador que desee. Los datos demuestran las graves consecuencias de la crisis, en términos de desempleo, de caída de renta y de cohesión social. Lo que casi todos los analistas dicen, además, es que estas consecuencias sociales se mantendrán y agravarán: será la duración de su coste social, más allá de las supuestas recuperaciones de los índices de crecimiento, lo que distinguirá esta crisis.


En nombre de la productividad, de la racionalización y la adaptación, empresas con beneficios despiden y deslocalizan, como Honda, o entidades financieras, como las Cajas, se aprestan a prejubilaciones y despidos. La estela de desempleo no se detiene por mucho que se especule sobre si la tasa de paro crece a mayor o menor velocidad.


En la Comunidad de Madrid esta situación se agrava por el más drástico retroceso de lo público en periodos de contracción económica que pueda recordarse. El liberalismo extremo, por no decir el reaccionarismo social y político extremista de Esperanza Aguirre, nos conduce a un escenario de dramáticas consecuencias sociales. Que la Comunidad de Madrid ha ejercido de instrumento para la mayor transferencia de rentas hacia los más ricos en España es un hecho en los años de bonanza. Que lo siga siendo en periodo de crisis es un dramático sarcasmo.


Liberalismo en Madrid y tecnocracia vacía en el estado. Son las dos caras de la ausencia de respuestas sociales a la crisis. Son nuestra razón para empezar a presionar en la dirección de nuevas respuestas que sitúen a los trabajadores y trabajadoras en mejor situación ante la salida de la crisis.


Los que han provocado la crisis forzando una economía de casino, especulativa y de burbuja son los que ahora exigen reformas estructurales (procesos de reconversión similares a los de los ochenta), reformas laborales y retrocesos en negociación colectiva o salarios.


Frente a los gobiernos y frente a los agitadores de la patronal y la economía especulativa debemos afirmar, exigir, la orientación de la salida a la crisis. La gente, sus necesidades, deben ser el único referente de las políticas. Izquierda Unida viene impulsando una respuesta de este tipo desde su trabajo institucional, social y político.


La convocatoria que el próximo día 12 en Madrid han realizado los sindicatos se corresponden perfectamente con la evidente necesidad de defender con firmeza una política económica, en Madrid y en el estado, que aseguren protección social, inversiones generadoras de emploe y una estrategia Económica basada realmente en la sostenibilidad y en la generación de beneficios a largo plazo.


Las soluciones no llueven del cielo. Hay que organizarlas y defenderlas con firmeza. Por eso las Confederaciones Sindicales de CCOO y UGT han decidido impulsar un proceso de movilización que desemboque en una Movilización General de Trabajadores y Trabajadoras de toda España en Madrid, el 12 de diciembre. Diálogo siempre, negociación a tumba abierta. Imposición nunca.