Mostrando entradas con la etiqueta IUCM. Mostrar todas las entradas
El 12 en Madrid. Un paso para la salida social a la crisis
Publicado por Antero Ruiz en Alternativa Social a la Crisis, Crisis, IUCM el miércoles, 18 de noviembre de 2009
Si alguien desea un retrato social de nuestro país o nuestra Comunidad puede recurrir al indicador que desee. Los datos demuestran las graves consecuencias de la crisis, en términos de desempleo, de caída de renta y de cohesión social. Lo que casi todos los analistas dicen, además, es que estas consecuencias sociales se mantendrán y agravarán: será la duración de su coste social, más allá de las supuestas recuperaciones de los índices de crecimiento, lo que distinguirá esta crisis.
En nombre de la productividad, de la racionalización y la adaptación, empresas con beneficios despiden y deslocalizan, como Honda, o entidades financieras, como las Cajas, se aprestan a prejubilaciones y despidos. La estela de desempleo no se detiene por mucho que se especule sobre si la tasa de paro crece a mayor o menor velocidad.
En la Comunidad de Madrid esta situación se agrava por el más drástico retroceso de lo público en periodos de contracción económica que pueda recordarse. El liberalismo extremo, por no decir el reaccionarismo social y político extremista de Esperanza Aguirre, nos conduce a un escenario de dramáticas consecuencias sociales. Que la Comunidad de Madrid ha ejercido de instrumento para la mayor transferencia de rentas hacia los más ricos en España es un hecho en los años de bonanza. Que lo siga siendo en periodo de crisis es un dramático sarcasmo.
Liberalismo en Madrid y tecnocracia vacía en el estado. Son las dos caras de la ausencia de respuestas sociales a la crisis. Son nuestra razón para empezar a presionar en la dirección de nuevas respuestas que sitúen a los trabajadores y trabajadoras en mejor situación ante la salida de la crisis.
Los que han provocado la crisis forzando una economía de casino, especulativa y de burbuja son los que ahora exigen reformas estructurales (procesos de reconversión similares a los de los ochenta), reformas laborales y retrocesos en negociación colectiva o salarios.
Frente a los gobiernos y frente a los agitadores de la patronal y la economía especulativa debemos afirmar, exigir, la orientación de la salida a la crisis. La gente, sus necesidades, deben ser el único referente de las políticas. Izquierda Unida viene impulsando una respuesta de este tipo desde su trabajo institucional, social y político.
La convocatoria que el próximo día 12 en Madrid han realizado los sindicatos se corresponden perfectamente con la evidente necesidad de defender con firmeza una política económica, en Madrid y en el estado, que aseguren protección social, inversiones generadoras de emploe y una estrategia Económica basada realmente en la sostenibilidad y en la generación de beneficios a largo plazo.
Las soluciones no llueven del cielo. Hay que organizarlas y defenderlas con firmeza. Por eso las Confederaciones Sindicales de CCOO y UGT han decidido impulsar un proceso de movilización que desemboque en una Movilización General de Trabajadores y Trabajadoras de toda España en Madrid, el 12 de diciembre. Diálogo siempre, negociación a tumba abierta. Imposición nunca.
En nombre de la productividad, de la racionalización y la adaptación, empresas con beneficios despiden y deslocalizan, como Honda, o entidades financieras, como las Cajas, se aprestan a prejubilaciones y despidos. La estela de desempleo no se detiene por mucho que se especule sobre si la tasa de paro crece a mayor o menor velocidad.
En la Comunidad de Madrid esta situación se agrava por el más drástico retroceso de lo público en periodos de contracción económica que pueda recordarse. El liberalismo extremo, por no decir el reaccionarismo social y político extremista de Esperanza Aguirre, nos conduce a un escenario de dramáticas consecuencias sociales. Que la Comunidad de Madrid ha ejercido de instrumento para la mayor transferencia de rentas hacia los más ricos en España es un hecho en los años de bonanza. Que lo siga siendo en periodo de crisis es un dramático sarcasmo.
Liberalismo en Madrid y tecnocracia vacía en el estado. Son las dos caras de la ausencia de respuestas sociales a la crisis. Son nuestra razón para empezar a presionar en la dirección de nuevas respuestas que sitúen a los trabajadores y trabajadoras en mejor situación ante la salida de la crisis.
Los que han provocado la crisis forzando una economía de casino, especulativa y de burbuja son los que ahora exigen reformas estructurales (procesos de reconversión similares a los de los ochenta), reformas laborales y retrocesos en negociación colectiva o salarios.
Frente a los gobiernos y frente a los agitadores de la patronal y la economía especulativa debemos afirmar, exigir, la orientación de la salida a la crisis. La gente, sus necesidades, deben ser el único referente de las políticas. Izquierda Unida viene impulsando una respuesta de este tipo desde su trabajo institucional, social y político.
La convocatoria que el próximo día 12 en Madrid han realizado los sindicatos se corresponden perfectamente con la evidente necesidad de defender con firmeza una política económica, en Madrid y en el estado, que aseguren protección social, inversiones generadoras de emploe y una estrategia Económica basada realmente en la sostenibilidad y en la generación de beneficios a largo plazo.
Las soluciones no llueven del cielo. Hay que organizarlas y defenderlas con firmeza. Por eso las Confederaciones Sindicales de CCOO y UGT han decidido impulsar un proceso de movilización que desemboque en una Movilización General de Trabajadores y Trabajadoras de toda España en Madrid, el 12 de diciembre. Diálogo siempre, negociación a tumba abierta. Imposición nunca.
IU acusa al gobierno regional de poner en riesgo la supervivencia de Telemadrid
Publicado por Antero Ruiz en IUCM, medios de comunicación, Telemadrid el miércoles, 30 de septiembre de 2009
El Grupo Parlamentario de IU en la Asamblea de Madrid ha solicitado la comparecencia de la directora general de Telemadrid, Isabel Linares, en la Comisión de Control del Ente Público Radio Televisión Madrid, para que informe de las perspectivas del cierre económico financiero de este año. Para el diputado regional Antero Ruiz, “desde el principio advertimos que estos presupuestos ponían en riesgo la supervivencia de la Televisión Pública, y la preparaban para una futura privatización. Exigimos transparencia y conocer cuál es el estado real de las cuentas”.
El diputado regional y Portavoz de IU en la Comisión de control del Ente Público Radio Televisión Madrid de la Asamblea de Madrid, Antero Ruiz, ha explicado que “IU ha pedido la comparecencia de la directora de Telemadrid porque quiere conocer el verdadero estado de las cuentas del Ente. No queremos encontrarnos con la sorpresa de que llegue el mes de octubre y no haya capacidad financiera para atender los gastos operativos cotidianos del Ente”.
Ruiz ha recordado que cuando se presentaron los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, IU denunció que los dedicados al Ente eran “claramente insuficientes” y “no garantizaban los recursos financieros necesarios para el desarrollo de los cometidos que una televisión pública debería tener”
“Nosotros defendemos una televisión pública de calidad que recupere los principios de pluralismo y veracidad. Una televisión pública, que no gubernamental, que nos represente a todos” ha afirmado Ruiz quien ha señalado que las cuentas del Ente “eran irreales desde el principio porque partían de un aumento de la publicidad que no se ha producido como era más que previsible dada la situación económica”.
Ruiz ha reclamado “más seriedad y que se reconsidere un cambio en el modelo presupuestario de RTVM”, que tiene que ir, necesariamente acompañado, por un cambio en sus contenidos, de tal forma que se aleje del sectarismo y la manipulación informativa descarada que prevalece actualmente”.
El diputado regional y Portavoz de IU en la Comisión de control del Ente Público Radio Televisión Madrid de la Asamblea de Madrid, Antero Ruiz, ha explicado que “IU ha pedido la comparecencia de la directora de Telemadrid porque quiere conocer el verdadero estado de las cuentas del Ente. No queremos encontrarnos con la sorpresa de que llegue el mes de octubre y no haya capacidad financiera para atender los gastos operativos cotidianos del Ente”.
Ruiz ha recordado que cuando se presentaron los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, IU denunció que los dedicados al Ente eran “claramente insuficientes” y “no garantizaban los recursos financieros necesarios para el desarrollo de los cometidos que una televisión pública debería tener”
“Nosotros defendemos una televisión pública de calidad que recupere los principios de pluralismo y veracidad. Una televisión pública, que no gubernamental, que nos represente a todos” ha afirmado Ruiz quien ha señalado que las cuentas del Ente “eran irreales desde el principio porque partían de un aumento de la publicidad que no se ha producido como era más que previsible dada la situación económica”.
Ruiz ha reclamado “más seriedad y que se reconsidere un cambio en el modelo presupuestario de RTVM”, que tiene que ir, necesariamente acompañado, por un cambio en sus contenidos, de tal forma que se aleje del sectarismo y la manipulación informativa descarada que prevalece actualmente”.